Desde que hace unos meses comenzase la expansión del coronavirus por todo el mundo, los medios de comunicación se han hecho eco de las noticias relativas a la pandemia de manera constante. Esto ha provocado que el aluvión de información recibido por los ciudadanos sea desbordante. Hasta el punto de que incluya noticias falsas no muy fáciles de detectar. Esto es lo que la Organización Mundial de la Salud ha categorizado como infodemia. Y es que la propagación de bulos sobre el coronavirus se ha convertido en una de las principales amenazas causadas por la pandemia.
Bulos recibidos 24/7
¿Cuántas veces al día recibes audios y vídeos de supuestos profesionales sanitarios explicando la situación en un hospital concreto o aportando consejos para evitar el contagio? ¿No te has saturado de información sobre las horas que sobrevive el virus en un objeto, la manera en la que debemos lavar la ropa o los remedios caseros para combatir el virus?
Todos estos contenidos que recibimos a diario son, en su mayoría, falsos. Pero no todos los ciudadanos tenemos el espíritu crítico para detectarlo. Y, ¿qué ocurre cuando un alto porcentaje de la población se los cree? Pues que se comparten entre nuestros contactos y se convierten en virales. Algo muy peligroso que atenta contra la información veraz. Esta propagación de bulos sobre el coronavirus es lo que los expertos denominan infodemia.
Iniciativas contra la desinformación
Ante la expansión de las noticias falsas, algunas entidades como el Colegio Oficial de Médicos de Madrid han querido poner su granito de arena. En el caso de este organismo, ya a finales de febrero lanzó una campaña llamada #ContagiaVerdad con la que denunciaban la proliferación de fake news. Además, han creado una herramienta de verificación de información sobre aspectos relativos a la salud. Este proyecto ha sido lanzado en conjunto con entidades de referencia en la detección de bulos como Maldita Ciencia, la agencia EFE, SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) y APETP (Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas).
¿Cómo evitar la infodemia?
Para procurar no ser víctimas de noticias falsas y bulos, podemos seguir unas pautas recomendadas por los especialistas. La primera de ellas es clara: pon en duda absolutamente todo lo que llegue a tus manos sobre el virus. ¿Sabes que la mayor parte de las informaciones que circulan por la Red son falsas?
Para detectar estos bulos, también en esencial consultar la fuente de origen. Atiende solo a fuentes oficiales y no hagas caso de lo que te llega a través de terceros. En este sentido, consultar webs de referencia y pertenecientes a organismos oficiales te resultará de gran ayuda. Cuidado también con los datos que contienen las noticias. Muchos son altamente manipulables, al igual que las imágenes o vídeos empleados como reclamo. En definitiva, se trata de que seamos muy críticos con las informaciones recibidas. Luchar contra la infodemia es una tarea conjunta que depende de cada uno de nosotros.