¿Qué control ejercemos los ciudadanos sobre nuestra información personal? En el ámbito digital, esta supervisión se complica al estar expuestos ante miles de agentes externos. Por ello, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) vela por el cumplimiento de nuestros derechos. Entre ellos, uno de los más destacables es el derecho al olvido. Para eliminar, limitar o modificar la huella digital que recopilan los buscadores o los sitios web que visitamos, debemos acudir a este derecho. Vamos a analizar en qué consiste y cuáles son sus principios. Toma nota para no perderte ningún detalle.
Qué es el derecho al olvido
Cuando hablamos de derecho al olvido nos referimos al derecho a la supresión de la información personal. Se trata de que el usuario pueda borrar sus datos en el entorno digital, es decir, borrar la huella que deja al navegar por Internet. Avalado por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), el derecho al olvido permite al usuario suprimir sus datos personales en distintos supuestos.
Supuestos del derecho al olvido
Para poder eliminar la información que se registra en los buscadores u otros proveedores del servicio, se tienen que producir las siguientes circunstancias. En primer lugar, que los datos ya no sea necesarios para el fin con el que se registraron. En segundo, que el usuario retire el consentimiento otorgado para tratar sus datos. O bien que se oponga al tratamiento de estos. También es posible invocar el derecho al olvido cuando los datos se hayan recogido con intenciones no lícitas o cuando se trate de información de menores de 16 años recogida sin autorización de un tutor. Además, se contempla la eliminación de la información personal cuando se alude a una obligación legal dispuesta por el derecho comunitario.
El papel del procesador de los datos
Para que el derecho al olvido sea efectivo, el buscador, la plataforma o el responsable de cualquier servicio en el que se recopilen, registren o almacenen los datos personales de los usuarios debe actuar correctamente. En el caso de que se niegue a eliminar esta información, los usuarios pueden acudir a la AEPD, que es quien se encarga de velar por los derechos de los ciudadanos en términos de protección de datos. Eso sí, es importante aclarar que para acudir a la Agencia debe haberse producido la negación del proveedor ante la solicitud previa del cumplimiento del derecho al olvido.
Bélgica multa a Google
Entre los últimos organismos en perseguir las infracciones relacionadas con el tratamiento de datos personales, la autoridad belga ha multado a Google. Dado su incumplimiento respecto a las normas europeas relativas al derecho al olvido de un usuario, el gigante de Internet ha sido sancionado con 600.000 euros. Esta cifra es destacable, ya que se trata de la más alta impuesta por la autoridad local a lo largo de toda su historia. El incumplimiento se debió a la no eliminación de enlaces a artículos que se consideraban obsoletos y dañinos para la reputación de un personaje público del país. Como vemos, aún queda mucho por hacer en relación con el derecho al olvido y otros derechos sobre la protección de datos personales en el entorno digital. ¡Consulta con HE Abogados tus dudas en este campo!