La Ley Crea y Crece: persiguiendo la morosidad y potenciar nuevas vías de financiación

El plan de recuperación, transformación y resiliencia sigue trayendo cambios para la constitución de las empresas. En este caso los cambios llegan con la aprobación de la Ley Crea y Crece que busca el crecimiento de las pymes y agilizar los trámites para favorecer el tejido empresarial. Analizamos algunas de las modificaciones más importantes.

Constitución de Sociedad Limitada: reducción del capital social

La Sociedad de Responsabilidad Limitada es el modelo más utilizado para arrancar un proyecto empresarial. Hasta el momento tenía un requisito de un capital social mínimo de 3.000€. La Ley Crea y Crece establece un mínimo simbólico de 1€ como capital social mínimo. Ante la nueva norma y para proteger a los acreedores, las sociedades que no alcancen esos 3.000€ se regirán por un régimen especial. El 20% del beneficio será la reserva legal junto con el capital social que alcance los 3.000€.

Si se produce una liquidación de la empresa y no existen fondos para hacer pagar las obligaciones sociales, serán los socios quienes deberán responder entre la diferencia de los 3.000€ y el capital suscrito.

Desaparecen la sociedad limitada de formación sucesiva y la sociedad limitada de nueva empresa que se regularán como si hubiese sido constituida como Sociedad Limitada.

Constitución de sociedades más rápida

La Ley Crea y Crece busca también agilizar el proceso de creación de empresas. Así, la nueva legislación potencia la creación telemática a través del sistema CIRCE y elimina las tasas de inscripción en el BORME. Para la creación de empresas con estatutos tipos se permite la utilización de modelos en las distintas lenguas cooficiales.

Se reducen los plazos de constitución, anteriormente se establecía un plazo de 15 días desde la presentación de los asientos o las subsanaciones. Ahora el plazo se establece en cinco días.

Respaldo al crowdfunding

La financiación es otro de los ámbitos que se han regulado para dar más flexibilidad. Se ha adaptado la legislación de la financiación del crowdfunding al marco europeo para ampliar el capital y dar mayores posibilidades a las empresas. El umbral de inversión se eleva de dos a cinco millones de euros.

Evitar la morosidad

Para fortalecer el tejido empresarial, la ley hace hincapié en reforzar los pagos para evitar la morosidad que más afecta a las pymes. Así instaura la obligatoriedad de la factura electrónica y crea un observatorio estatal de la Morosidad Privada para promover las buenas prácticas y hacer seguimiento de los pagos.

Si tienes dudas antes los nuevos cambios o necesitas asesoramiento en tu empresa, en HE Abogados podemos ayudarte.

Deja un comentario